Esta fue la entrevista completa que nos hicieron en la Revista Hapers Bazaar. Seguimos propagando los beneficios y la importancia de los ritos de paso en nuestras vidas. En esta entrevista en particular, hablamos de la importancia de las Ceremonias de Primera Lunita. Estoy muy contenta de haber tenido la oportunidad de contribuir, siguiendo así este movimiento maravilloso que estamos propagando desde nuestra comunidad de Templo Femenino para todo el mundo.
¿En qué consiste la ceremonia de Primera Lunita?
La Ceremonia de Primera Lunita consiste en celebrar de una forma consciente, simbólica y sagrada este momento de transición de una niña a mujer. Cuando hablo de sagrada no es desde el punto de vista religioso, me refiero a que al honrar un momento de nuestras vidas lo volvemos sagrado. Honramos a la niña, a la sangre de vida, que da vida a la humanidad. Entre las varias actividades de la ceremonia, se hace un círculo de apoyo con las personas más cercanas a la niña, personas que la niña quiera que participen, y con las cuales se siente cómoda. Se hace un pequeño altar en el centro para crear un espacio sagrado donde podemos poner todos los objetos simbólicos que representan esta transición. La niña, la madre y la abuela traen estos objetos, que son importantes para ellas, y que las conectan con su feminidad y con el sentido de ser mujer. Se hace una corta meditación, que nos enraíza, y nos conecta con la tierra, y con nuestro útero. También honramos a nuestras ancestras, las mujeres de nuestro linaje, con un ritual. La madre y abuela brindan apoyo a la niña compartiendo desde el corazón una bendición, poesía, escrito, o una canción que hayan preparado para su hija y nieta, para así acompañarla, y le entregan un regalo simbólico como ofrenda. El resto de participantes de esta ceremonia hacen lo mismo. Al final, se celebra con alimentos que todos traemos para compartir. Con estas celebraciones podremos reconocer, honrar y recuperar el significado de estos cambios en un nuevo entorno social más consciente.
-¿Desde cuándo hacéis estas ceremonias en Templo Femenino?
Comencé Templo Femenino hace dos años, pero hace ya más de 7 años que hacemos Ceremonias de Rito de Paso Femeninos, aunque ahora también nos piden otras ceremonias personalizas como las de Unión de Almas (bodas), y Bienvenida al Bebé. Nuestra primera Ceremonia de Primera Lunita la hicimos hace ya 4 años, y hacemos talleres de Mi Primera Lunita para que las niñas empiecen a experimentar nuevas formas de conectar con su menstruación de una manera más natural, sin miedos, ni vergüenza y para que las Madres sepan como acompañarlas en ese proceso. Se trata de aprender a celebrar la llegada de esta etapa de sus vidas llena de potencial, significado, y responsabilidad, algo aveces lejano en la mente de las niñas hoy en día.
-¿En qué ayuda a las niñas celebrar su primera menstruación?
Las ayuda a conectar con su verdadera esencia y sus dones de mujer. Les ayuda a tener el primer contacto con sus ciclos, a entender que las mujeres somos cíclicas como la luna y la tierra y que cada mes vamos cambiando como las estaciones, que durante el mes tendremos días con mas energía y otros con menos, y que todo eso está bien, que no somos “raras” o "difíciles". Más bien, celebramos que tenemos ahora el don de conectar con la sabiduría de cada parte del ciclo. Cuando una niña es consciente de que sus emociones, sentimientos, y energía cambian durante el mes vivirá este proceso de una forma más plena, y le ayudará a aceptarse y a conocerse mejor. Cuando una niña celebra este momento, vive su vida fértil con más naturalidad y desde un estado más consciente. También cuando una niña celebra su menstruación con una Ceremonia, está dando un mensaje claro al mundo. Le esta diciendo que ella honra su sangre de vida, que vive este momento como algo natural, y que no se avergüenza de su naturaleza, ni de ser mujer, por lo contrario, se siente orgullosa de serlo. Es muy distinta la vida de una mujer que conoce su cliclo menstrual, que sabe como es su cuerpo, y que conoce su funcionamiento desde pequeña.
-¿Hay países que tengan más tradición en celebrarlas?
En casi todos los países del mundo la menstruación es todavía un tema tabú. No se habla de ello, e incluso en algunas culturas, hay tradiciones y rituales que nuestra sociedad moderna podrían considerar muy crueles. Pero hay otras culturas y tribus indígenas que lo celebran como un acontecimiento importante, como las comunidades de nativos americanos apache y navajo en Estados Unidos. En estas comunidades hacen celebraciones muy bellas donde festejan por varios días este momento de transición de esa niña donde hay cantos, bailes, comida, regalos y bendiciones para su nueva vida como mujer.
Hay países como Estados Unidos y Japón donde se hacen "fiestas rojas" que desde mi punto de vista trivializan la intención original de esta celebración. Pasa algo similar con los "Baby Showers" con respecto a las Ceremonias de Maternidad. En muchos países, sobre todo de América Latina, se celebra la fiesta de los 15 años de una niña como una forma de marcar el momento donde se convierte en mujer. Estas fiestas llegan a tener la magnitud de una boda! pero sin un sentido simbólico ni mención del significado de esta transición. En Templo Femenino queremos darle sentido a la menstruación, queremos que estas celebraciones tengan una intención profunda, que sean una ocasión para compartir sabiduría, conectar con la naturaleza, y brindar apoyo a la niña en esta transición.
-¿Por qué crees que la menstruación aún hoy es un tema tabú en nuestra sociedad?
Por que existen muchas supersticiones acerca de la supuesta “impureza" de la mujer durante su menstruación. La mayoría de hombres y mujeres tenemos una relación negativa con la sangre menstrual. Se ve como algo sucio y mal oliente. Desde siempre hemos estado bombardeados con imágenes y comentarios negativos sobre la menstruación, y esto nos ha llevado a ocultarla, a esconderla. En las publicidades de compresas nos la pintan de azul, Reflexiona en lo siguiente: ¿Cuál sería tu reacción si en una publicidad de compresas, el liquido absorbido fuese rojo? Sin embargo, estamos totalmente acostumbrados a ver cantidad de sangre en las películas de acción con total normalidad, y lo irónico del caso es que la sangre menstrual es sangre de vida y la de las guerras es de muerte.
Este condicionamiento insidioso también está en nuestro lenguaje: En inglés, se le llama "maldición" a la menstruación (you have the curse). En ciertos países de América Latina se dice que estás "enferma" cuando tienes la menstruación. Estos mensajes nos han condicionado a relacionar la menstruación con algo indeseable.
Seguimos viendo la menstruación como un tema tabú por la inercia de todo el miedo, rechazo, vergüenza, y desconexión vividos por nuestras madres, abuelas y todos nuestros antepasadas mujeres, y es esa mentalidad la que nos hace vivir menstruaciones desagradables y dolorosas.
-¿En qué sentido crees que puede ayudar hablar más de la menstruación al empoderamiento femenino?
Hablar de la menstruación nos ayuda a conocernos más, a conocer los dones de nuestros ciclos y a conectar con ellos a un nivel mas profundo. No se trata de hablar solamente de la menstruación en si, esta es solo una de las manifestaciones del ciclo. Lo que te empodera es entender el potencial que reside en cada una de las partes de tu ciclo menstrual y lo que te puede aportar en tu día a día. Muchas mujeres desconocen las cuatro etapas físicas y energéticas de su ciclo vital femenino.
Y si ellas mismas no lo conocen, no se lo podrán transmitir a sus hijas, y no podrán acompañarlas adecuadamente cuando llegue ese gran momento. Por eso, en nuestros talleres ayudamos a las madres a que conecten y sanen su propia relación con su menstruación, para que puedan acompañar a sus hijas desde un lugar de aceptación y reconciliación.
-¿Estas ceremonias están enfocadas para gente con fuertes inquietudes espirituales? Crees que alguien que no tenga tan desarrollada esa vertiente tan espiritual (quizá una persona de naturaleza escéptica) también podría disfrutar de celebrar una de estas ceremonias?
Las Ceremonias que hacemos apelan a una de las necesidades más profundas del ser humano, la necesidad de conectar, amar, y compartir. En el Templo Femenino tratamos estos ritos de paso desde el punto de vista energético y emocional, y tu como participante, podrás darle la interpretación espiritual de tu caso. Hemos tenido casos donde alguna participante ha llegado a la Ceremonia sintiéndose incomoda o con una actitud de escepticismo, y lo bonito y mágico es ver como en lo general salen emocionadas, tras una experiencia diferente, donde se conecta desde la intención de dar y compartir con la energía del amor.
Podemos llegar a entender la vida misma, con todos sus cambios, como una gran ceremonia por la que circulamos. Sin embargo, en nuestra sociedad moderna hemos perdido el significado del ritual, lo vemos como algo dogmático o sectario o meramente estético. Pero aveces sin pretenderlo cuando vamos a estas ceremonias conectamos con memorias ancestrales que todos traemos dentro, o a veces simplemente conectamos con la belleza del simbolismo, con la emoción del momento, o con el significado sanador de la sabiduría compartida. Siempre hay un aporte muy personal que cada quien se lleva tras una Ceremonia.
-¿Consideras que estas ceremonias son feministas?
No, las Ceremonias no buscan la reivindicación de la mujer desde la lucha por la igualdad sino desde el empoderamiento que da la conexión con su esencia única y verdadera que ha quedado olvidada por siglos de condicionamiento. No es ni mejor ni peor, es simplemente otro camino.
-¿Pueden asistir hombres?
En la tradición de estas Ceremonias, se celebraban en carpas rojas y en círculos solo de mujeres. En el caso de Templo Femenino queremos reinventar este aspecto justamente porque nos ayudaría mucho que el Hombre fuese también consciente y conocedor de la ciclicidad femenina. Para nosotros es importante la presencia de los hombres en todas las ceremonias que facilitamos, pero siempre desde el respeto por los deseos de las mujeres y niñas celebradas. En el caso que estén presentes, ellos participan en algunas partes de la ceremonia y en las partes que no sostienen el círculo desde afuera. El que los hombres celebren junto a nosotras, facilita la sensación de que podemos expresarnos libremente desde la naturalidad de nuestra más profunda esencia, desde la aceptación mutua, y desde el amor que nos tenemos.
Maribel Castaño - Shakti @Templo Femenino